Radio & Podcaster Producer

Radio & Podcaster Producer
Con la rumba buena!

Instant Articles Facebook

La Salsa Caleña y Cali Pachanguero


Por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

El "Caleño y la Caleña" siempre han bailado. Su identificación con el baile proviene de los estratos populares que por medio de los ritmos Afro-Caribeños se empieza a desarrollar en los años 30 conservándose como una tradición. La franca vocación de Cali por los ritmos caribeños se encauzó a partir de los años cuarenta, cuando los pobladores caleños a través de la radio en onda corta tuvieron acceso a la audición de música cubana transmitida por las emisoras Radio Progreso, CMQ y Radio la Habana.
Durante los años cincuenta, a través de los musicales del cine mexicano, se pudieron apreciar las orquestas favoritas de la época y apreciar grandes bailarines, lo cual acentúo la inclinación por esta música, con la cual recrea una de sus grandes pasiones: el bailar.
Es en los barrios Sucre y Obrero, zona conocida coma la "zona de tolerancia" donde la preferencia por la música caribeña florece; la llegada del ferrocarril desde Buenaventura a la estación del barrio, El Hoyo, hoy conocido como San Nicolás. En la década de los cincuenta El Hoyo se convierte en un centro de diversión popular urbano, donde el esplendor de la música cubana de la época, en particular la música de la Sonora Matancera, quedaría escriturada en la memoria colectiva  de los caleños.

Cali primer núcleo de Salsa

Cali es el primer núcleo funcional de la salsa como música adoptada por la ciudad, al asumirla de un modo determinante y establecer esta zona como corredor urbano de Cali, faro desde donde irradio la música a otros barrios de la ciudad.  Bailando y escuchando a la Sonora Matancera, al mambo en su furor, al porro colombiano y a las grandes orquestaciones de la música cubana. Las tradiciones de los barrios populares de Cali se fundaron y desarrollaron al calor de la música afro caribeña.

Entre 1958 y 1970 la población de Cali alcanzo a 858,929 habitantes convirtiéndose en la tercera ciudad más importante de Colombia. Durante este periodo el epicentro de la salsa se desplazo a New York y tomo una dimensión transnacional. En Cali hubo un crecimiento de la rumba en sus barrios populares, en los que surgió masivamente grilles, bailaderos y discotecas, mientras en la ciudad las expresiones culturales anunciaban el fenómeno de la música salsa.
Un suceso importante fue la gran Caseta Panamericana en 1968, con la presencia de la Orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz en la orbita de la salsa de New York, en que marco el momento en que las nuevas generaciones legitimizan la salsa como música de Cali.
Cali y los ritmos fuertes de la Salsa.

En 1968 entraron los ritmos fuertes de la mano de Ricardo Ray y Bobby Cruz con sus "Descargas" que sonaban por primera vez en vivo y con ellos se afianzó en los caleños el gusto por la salsa. Después llegaron a Cali en los años 70's artistas como La Fania All Stars (contando entre una de sus estrellas al "Cantante de los Cantantes" el Señor Héctor Lavoe, quien llegó a vivir en Cali, así como El Gran Combo de Puerto Rico. Estos artistas le abrieron paso a otros cantantes y sus orquestas como: Celia Cruz,  conocida como La Reina de la Salsa, Cheo Feliciano, La Dimensión Latina, La Sonora Ponceña, Los Hermanos Lebrón, Oscar D'Leon, Rubén Blades, Willie Colón, entre otros. Estos importantes artistas enriquecieron la cultura de la Salsa en Cali a través de sus visitas a la Feria de Cali.

Son las nuevas generaciones de todas clases sociales de Colombia que incorporan la Salsa como parte de la socialización de la cultura de la salsa  y es en la Feria de Cali donde esta integración se expresa ante toda la sociedad Colombia.
En la década de los ochenta la época dorada para la salsa caleña, por su esplendor y un periodo en el cual los espacios de su recreación bailable. Se hicieron presentes en la ciudad todas las orquestas de esta música, entre ellas la orquesta La Fania All Stars. Cali vivió un tiempo frenético de rumba, muy a tono con el derroche del narcotráfico. Fue en esta época cuando nació el Grupo Niche y con el crecimiento urbano y construcción de ciudad, paralelos al proceso de consolidación del gusto por la salsa hasta adoptada como su música, es un hecho de gran significación. Allí reside el soporte de una memoria colectiva contemporánea de Cali con salsa como parte de la identidad musical colectiva.

La Capital de la Salsa

En los años 80 nació el apelativo para Cali de la "Capital Mundial de la Salsa" puesto que entre otras cosas la gente en Cali se había aprendido a la perfección, el abecedario de la música Cubana, conocían a todos los temas e intérpretes puertorriqueños, New Yorkinos y por supuesto colombianos. En ningún otro lugar se bailaba tanta salsa como en Cali. Es en la cultura de la salsa donde yace el más importante patrimonio cultural que pueda mostrar la ciudad en sus tiempos modernos. En a la literatura, en la danza, en el cine, inclusive en la música sinfónica la salsa ha merecido especial atención.

Las Orquestas de Salsa

En Cali hay más de ochenta agrupaciones de salsa. Arranco a comienzos de los ochenta, cuando se radico Jairo Varela, quien con músicos residentes, ex integrantes de la Charanga de Juan Pachanga, que dirigía el violinista Alfredo de la Fe, reconstruyo un nuevo Grupo Niche. Con el se abrió una nueva etapa dela musicalidad de Cali. En los ochentas los caleños se volcaron masivamente a los instrumentos de música y sin dominio de la técnica conformaron agrupaciones. El entusiasmo por hacer música llego a tal punto que las mujeres caleñas también se lanzaron orquestas femeninas de salsa constituidas exclusivamente por mujeres: Son de Azúcar, D"Cache, Canela, Yerbabuena, Borancha, Anacaona, Maraba, Chicas Madera, Chiqui band y Las Ardillitas. Un acontecimiento único en la historia de la salsa.
Los músicos salseros colombianos como: El Grupo Canela, El Grupo Galé, El Grupo Niche, Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, La Cali Charanga, La Gran Banda Caleña, La Misma Gente, La Octava Dimensión, La Orquesta Guayacán, La Orquesta D'Cache, La Orquesta Matecaña, La Sonora Carruseles, Los del Caney, Los Nemos del Pacífico, Los Niches, Nelson y sus Estrellas, Piper Pimienta, Quinto Mayor, Sonde Cali, The Latín Brothers entre otros tantos, quienes se han caracterizado por cultivar un estilo propio de la Salsa. Ellos todos son reconocidos.
El máximo representante de la música de Cali, ha sido el Grupo Niche, una orquesta que toca salsa y existe un "himno musical" que identifica a Cali, en el cual se sienten representados los caleños: Cali Pachanguero, una canción de salsa.

En Cali hay mas de cuarentas escuelas de salsa en los barrios populares y son las escuelas de salsa una raíz cultural por su arraigo popular y tienen la misma significación de los congós, en el carnaval de Barranquilla, de las familias  de silleteros en Antioquia, de las comparsas del Carvanal de Blancos y Negros en Pasto.

La salsa en Cali es una cultura de ciudad, el imaginario de la caleñidad contemporánea gira sobre la salsa y ha logrado sobrevivir a las nuevas culturas de la globalización y de la inmigración.




El caso de la movida salsera: La Salsa en España

Por Roberto Carlos Luján

Barcelona es una importante ciudad española, capital de la provincia homónima, a su vez de la comunidad autónoma de Cataluña. Dada su importancia cultural, financiera, comercial y turística, es considerada una influyente Ciudad global. Posee uno de los puertos con mayor importancia en la costa del mar Mediterráneo. La música latina en Barcelona ha contado desde hace varias décadas con el interés y entusiasmo de muchos melómanos barceloneses, junto a otros residenciados en esa ciudad de diferentes nacionalidades. La escena salsera de esta urbe ha tomado la fuerza deseada, en la última década, gracias al esfuerzo conjunto de una serie de actores comprometidos con la difusión de este tipo de música popular: agrupaciones, radiodifusores, salsotecas, Festivales y promotores, entre otros, los cuales han brindado el respaldo necesario para la aceptación creciente.

Antecedentes
La orquestra Plateria, formada en 1974, inició sus labores artísticas con el propósito de cultivar la música bailable conocida durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta. El auge comercial de la salsa influyó en la decisión del grupo por orientar su práctica musical enfocada en la salsa. Su interpretación de la canción Pedro Navaja en 1981, transcendió la ciudad, convirtiéndose en una formación pionera de la salsa en España y Europa en general. Entre sus grabaciones encontramos el disco Conga (AZ Records).
El trabajo de Peret (Pedro Calaf) y el argentino Gato Pérez (Xavier Patricio Pérez) en la rumba catalana, sirvió de aliciente a una generación posterior de músicos locales y foráneos. Santiago Auserón también aportó su talento a dicho proceso, tras sus devaneos con la música cubana.
La orquesta Canaima en los años noventa actuaba en Barcelona, dirigida por Paqui Viñola y Paco Martínez, fusionaba el flamenco con la salsa. Otras agrupaciones existentes en esta ciudad: La banda de mi barrio, Tropikson, Caramelo son, Típica sandunguera y Sabor de barrio, entre otras. El pianista cubano Mayito Fernández La araña negra, solía acompañar a intérpretes como El Gato Pérez y Moncho, éste último recordado por sus interpretaciones en el bolero. En los años noventa trabajaba con su agrupación en el club Apolo. La cantante cubana Lucrecia arribó a Barcelona en los años noventa, se residenció y conformó su agrupación musical por la cual han pasado músicos como Xavier Battles (bajo), Nan Mercadé y Peré Gómez, entre otros.

La orquesta Salsa de Reyes, dirigida por el compositor y bajista cubano Robin Reyes -radicado en Barcelona desde 1993, integrante del grupo Habana con Kola-, la conforman diez músicos y cuatro cantantes, integrada de manera general por músicos cubanos. El grupo se destaca por la interpretación de canciones como El bandido (cha), Vida loca y Pareja ideal (salsa).

La cantante cubana Jacqueline Castellanos, nació en la Habana, posee el talento y la capacidad vocal suficiente para enfrentar de manera sobresaliente la música cubana. Conocida en el medio musical cubano como la “Dama del Son”, perteneció a la orquesta Opus 13 y realizó un par de grabaciones como solista. Salió de Cuba en 1996, primero a España y posteriormente a Alemania, país en el cual reside en la actualidad. Vivió en Barcelona, España durante algún tiempo, fundó con la pianista cubana Lázara López, la orquesta Piel Canela con la cual grabó el disco El que no corre, vuela (Envidia). Realizó numerosas presentaciones en la madre patria, expuso en diferentes escenarios lo mejor de su calidad interpretativa.

¡Salsa hecha en Barcelona!

La Sucursal S.A. surgió en 2005 en el barrio El Raval, luego del encuentro de latinos inmigrantes afincados, procedentes de estilos musicales disimiles (jazz, funk, hip-hop, fusión, folklore afro colombiano, etc.). La banda debutó el 17 de diciembre de 2005. En 2007 el grupo editó su primer promocional, el cual contiene tres canciones: No te puedo querer, La sombra, La sangre y la lluvia. A fines de 2008 la agrupación publica su primera producción Lo Nuestro- BCN salsa brava. La agrupación ha logrado presentarse en diferentes países y continentes, en varios festivales y eventos en torno a la salsa. En 2010 lanza el promocional Lo Que Viene el cual contiene las canciones: Así y Pana la campana.

La joven pianista cubana Lissy Álvarez junto a su Quinteto de la Habana presentó el disco De lo culto, lo popular (2007), incluye un DVD grabado en Barcelona el 21 de octubre de 2006.

Ray Callao conformó su orquesta en septiembre de 2007, grabó luego el disco El caminante, en el cual se incluye la canción María. Ha realizado diferentes presentaciones en la Discoteca Antilla. Callao ha contado en su agrupación con la presencia de músicos como Alonso Eslava (voz y percusión), Dante Luis Young (piano y coro), “Mayito” Mendoza (bajo y coro), Jan Diego Malachowski (tres y coro), Diego Hidalgo (timbal y coro), David Haddad (congas y bongó) Carlos Ubilluz (trombón) y Edgardo Benedetti, entre otros.

La orquesta Sabor & Son, fundada en 2007, cuenta en su nomina con los músicos: Enso Verdú (congas y voz líder), Guillermo Machado (piano y coro), Erick Verdú (percusión), Joaquín Arteaga (percusión y coro), Kees Van Zomeren (bajo), Louis Denis Acosta (flauta y coro), Armando Suárez (trombón y coro) y Marc Joaniquet (trombón). En 2009, el grupo tuvo la oportunidad de presentarse en el marco del Festival Tempo Latino, en Francia. Oye cómo suena es el primer disco de la agrupación, publicado en 2010.

“Sabor & Son la Salsa no debe ser entendida como un producto de marketing comercializado a través de una cara bonita impuesta por los cánones del mercado. Nuestra propuesta es hacer una música del pueblo y para el pueblo, que tanto el bailador como el melómano se sientan identificados con ella.” (Información del grupo).

Fran Palomo (percusionista catalán) y Cristian Torres (pianista argentino) crearon la agrupación Reparto Caribe en 2009, con el propósito de construir un discurso musical transcendente el cual se destacara por la calidad y originalidad. En 2011 se unieron a esta empresa los musicos Alberto Pérez (Catalunya), Mathieu Aupitre (Francia), Alain Méndez (Cuba) y Paco Perera (Gran Canarias). Este grupo publicó en 2012 el disco Alma y clave.

La agrupación Habana con Kola, fundada en 2009, integrada por los músicos cubanos Mane Ferret, Carlitos Lage y Dono Arango -la columna vertebral del sexteto-, junto a Yuri Olay (tres), Carlitos Reyes (percusión), Robin Reyes (bajo), trabaja con base en la interpretación de diferentes géneros musicales latinoamericanos: bolero, son y bossanova, entre otros. El grupo presenta un repertorio textual inédito, el cual no solo representa una muestra de la música latina interpretada en Europa, sino también una propuesta fresca en términos textuales y sonoros. El sexteto trabaja en sus presentaciones con un violinista.

El cantante venezolano Lenin “Güiroloco” Jiménez comanda su propia agrupación, en la cual toca el bongó y canta de manera simultánea. Suele presentarse en la Sala Apolo de Barcelona.

http://youtu.be/IJ64kJpQedc

“LENIN JIMENEZ Nacido en Caracas, Venezuela, el 16 de julio de 1976.
Comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música “Conservatorio José Angel Lamas” y complementó su formación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Pedagógico de Caracas), participando de manera activa en la estudiantina del IPC, en la Agrupación Coral “Polifonía” y actuando en la escena Underground de bandas venezolanas con grupos como “Crisis política” y “Sin Sospechas”… Radicado en Barcelona-España, desde el año 2002, comienza su trabajo musical con la Orquesta “Latincandela” como percusionista / cantante. Ha colaborado con bandas de la escena local como Eduardo Vals y su Kanabayen, Agualoca, El Indio & The Cuban Brothers, Salsa del Barrio, Jaleo Real, 8 Punto G, Soneros Obsesivos, Bloque 53, La Sucursal S.A, La Sonora Libre y La Gozadera Orchestra.” (Jacoviche, 2012).

“La agrupación Bloque 53 de Barcelona, España trabaja con el clásico formato de sexteto, integrado por piano, vibráfono y ritmo completo a la vieja usanza de los inolvidables Joe Cuba Sextet, The New Swing Sextet y Grupo Mango. ¡Salsa hecha en Barcelona! Parece ser la consigna complementaria de esta banda de salsa europea, integrada por jóvenes músicos de Venezuela, Argentina y Catalunya. “La ruta de la salsa es el primer CD de salsa que se graba en España con vibráfono…” asegura Joaquín Arteaga, percusionista, productor y director de la banda. Luego de una rápida ojeada a la contra carátula del disco, descubrimos la presencia un alto número de canciones inéditas, a excepción de dos estándares del jazz. (…) El número Barcelona es una rumba interpretada por la cantante Diana Feria, la cual cuenta con un texto descriptivo, festivo e incluyente, celebra el encuentro suscitado por la música en diferentes contextos de la ciudad, nativos de esta urbe junto a inmigrantes. La ruta de la salsa en Barcelona, tiene en Bloque 53 una de sus bandas representativas.” (Luján, 2010).

La agrupación Bloque 53 cuenta con los cantantes Yadira Ferrer (Holguín, Cuba), Damián “El Bombón” Alonso (Habana, Cuba) y Freddy Ramos (Caracas, Venezuela). El vibrafonista Marcel Pascual (Barcelona, España), el pianista Andreu Cañadell (Colombia) el pianista Rafael Magartal (Colombia) integrante en la actualidad. El bajista y arreglista Simón Delgado (Colombia), el conguero Rhumer Mora (Venezuela). El percusionista, compositor y director venezolano Joaquín Arteaga lidera las agrupaciones Bloque 53 y Tromboranga. Su compatriota el cantante Freddy Ramos participa como intérprete en las agrupaciones mencionadas, junto al cantante cubano Diego Coppinger el cual aporta su talento y expresividad. Los colombianos Rafael Madagascar (piano) y Felipe Varela (bajo) ajustan la melodía, armonía y tumbaos. La sección de trombones la conforman Vladimir Peña (Venezuela) y Thomas Johnson (Inglaterra).

Existen otras agrupaciones como La Orquesta de Salsa, integrada por siete músicos de varias nacionalidades, es otra joven agrupación la cual cultiva un repertorio bailable a través de la salsa, el songo y la timba cubana. De igual manera, la orquesta Salsa Carisma. La Gozadera Orquesta cuenta con el trombonista Wili Noya. La agrupación Los Batukeros de la calle, procedente de esta ciudad, grabó la canción Ya no te creo más.

El trompetista Joseph Derteano creó su agrupación en 2010, integrada por destacados músicos de la escena salsera de Barcelona, como Mathieu Aupitre (saxofón), Rafa Madagascar (piano), Felipe Varela (bajo), Sebastián Cabra (timbal), Climent Campa (congas) y Lenin Jiménez (bongó). Derteano y su grupo combina la práctica del jazz latino y la salsa con ingenio y sabor criollo.

El conguero, compositor y director de orquesta Mauricio Ochoa lidera La Sonora Libre en Barcelona, España. El disco Salsa dura y jazz latino, pal’ barrio y pal’ bailador de 2012 posee los elementos clave con los cuales realizar una producción musical interesante: inteligencia textual, sabor y empuje interpretativo. Cuenta con el trabajo del pianista y arreglista Rafa Madagascar. Destacados músicos de la escena salsera barcelonés, como Sebastián Cabra (timbal), Lenin “Güiroloco” Jiménez (bongó y voz), Tito Bonacera (bajo), Wili Noya (trombón), Piero Cozzi (saxofón tenor y soprano), integran esta agrupación.

¿Es el reggaeton nocivo para la sociedad?

Al hablar de reggaeton muchas personas lo conectan con fiestas llenas de mujeres semidesnudas, carros deportivos extravagantes, pero sobre todo letras que incitan de forma sexual a quien lo escucha. 
Es cierto que muchos exponentes de este género musical urbano han grabado temas sugerentes, pero como todo movimiento musical este también ha evolucionado cambiando esas letras por mensajes positivos y dejando los mensajes ocultos a un lado.  
Daddy Yankee generó polémica cuando emitió un comentario en las redes sociales al afirmar que "si la música urbana es un veneno para la sociedad, la música clásica entonces es peor, partiendo de que la música que prefería Hitler era la clásica". Sus comentarios pusieron en la palestra si el reggaeton es un género positivo o negativo. Diferentes artistas mostraron su apoyo o su opinión en contra de la música urbana. 
Hoy el productor y cantante puertorriqueño anunció el lanzamiento de un nuevo sencillo, Palabras con sentido,en el cual critica la imagen negativa que posee este tipo de música y lo defiende asegurando que tiene potencial para transformar de manera positiva la realidad social de cualquier país.
"Es necesario que los medios entiendan mejor lo que decimos, lo que hacemos, que entiendan mejor quiénes somos y de dónde venimos". Para seguir con la defensa de su música, el cantante saca al mercado la citada canción, en la que se puede escuchar: "Gracias al perreo sigo creando empleos/Una mala educación es la que crea reos". 
Exponentes del género opinan 
Homero Briceño, cantautor de género urbano y líder de 4to Millenium, expresó que en algunas ocasiones las personas confunden el hip hop con el reggaeton. "Estas vertientes urbanas se prestan a mucha confusión, pero hay muchos artistas del hip hop que suelen menospreciar y discriminar a las mujeres en sus letras para parecer más rudo. Conozco a cantantes de reggaeton cristianos, un gran ejemplo de eso es Manny Montes, que sus letras son de alabanzas".
Tony González, cantautor del dúo Kent y Tony, expresó que ellos tienen mucha cercanía con los productores del artista puertorriqueño y su opinión dio mucho de que hablar, "la música no debería influir en nadie cuando la persona tiene una personalidad marcada. Ciertamente hay personas que promueven la paz mundial y no necesariamente cantan un género clásico o pop, al contrario es música con la que parecieran que fueran a la guerra a matar gente y no es así". 
Jelen Cárdenas, abogada y madre, expresó que para ella algunas veces es complicado controlar lo que escucha su hija de seis años de edad. "Cuando vamos a fiestas en algunas ocasiones es difícil saber qué música van a colocar y los niños por instinto bailan e imitan lo que ven. En mi casa no se escucha reggaeton o al menos los que se escuchan no contienen letras obscenas, son más alegres y bailables como los de Tito el Bambino". 
Análisis a fondo 
Josmary Brazon, psicóloga escolar, agregó que este tipo de género musical es una mala influencia para los niños más pequeños. "Es una música que incita a niños y adolescentes a desarrollar más rápido la curiosidad por la sexualidad, ya que la manera como se baila y las letras que la mayoría contiene están dirigidas a la sexualidad de una manera grosera. Niños de tres años no entienden lo subliminal de "menea tu chapa", por ejemplo, pero el movimiento al imitar a la persona que lo baila lo lleva a lo grotesco del baile, asimismo niños más grandes comienzan a entender ya que hay unos más explícitos que otros". 
Calle 13 no puede acreditar su rebeldía en sus canciones, por lo tanto necesita construir su personaje mediante el abuso de la autorreferencialidad, él mismo se nombra obsceno, inmoral, el máximo exponente del pecado…
José Jesús Gómez: «Nuestro enemigo es el reggaetón, no el que vota en contra»

Bailes del pacifico Colombiano!


Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

EL CURRULAO


El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
 Abozao


 Esta palabra proviene de "boza", lazo, cabo corto o cadena, usado en navegación para sujetar objetos. Así que abozar es amarrar con bozas, símbolo que no parece alejarse del sentido de la danza. El abozao es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
 El ritmo, de compás binario, es cálido y vibrante, muy similar al currulao en la medida de los golpes, aunque en él la resonancia de los tambores no es tan profunda. La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sugestiones sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlo con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación rítmica.

 Danza Chocoana


Su historia tiene causas similares a las de la contradanza, por lo que concierne a la forma en que se incorporó al medio ambiente negroide. La danza tomó de lo español el acento cortesano, pero al transferirse a los gustos africanos, adquirió tanto en lo musical como en lo dancístico, una estructura diferente. Lo más destacado en ella es el apoyo que confieren los golpes rítmicos a la percusión, para darle a los pasos una marcación sincopada así como un acento viril y pagano. En la danza no se emplea el canto.
Ritmos emanados de contextos contemporáneos desde los ríos, minas y fincas.

EL VESTUARIO

El cual se conserva hoy sólo en las representaciones o ejecuciones artísticas de las danzas de los diferentes grupos folclóricos. Varían según la zona. En el centro y sur del pacífico es usual, para la mujer, falda (pollera), amplia, blanca y blusa de mangas cortas, con un ligero escote, (blanca, algunas con vivos de colores); para el hombre, pantalón y camisa blanca, de corte sencillo pero sobrio; el pañuelo es indispensable, así como el sombrero. En el norte, (folclor chocoano), el diseño es casi similar pero la vivacidad de los colores armoniza con la libertad y riqueza expresiva de los movimientos. Complementan el vestuario turbantes, collares y candongos.