Radio & Podcaster Producer

Radio & Podcaster Producer
Con la rumba buena!

Instant Articles Facebook

La salsa en Colombia corre por las venas del Caribe

Frank Patiño
La historia oficial de la salsa en Colombia dice que entró por el Pacífico y que más tarde Cali se convirtió en la capital mundial de la salsa. Otras tesis sostienen que la salsa ‘criolla’ surgió en Medellín con la orquesta de Fruko y sus Tesos y, en tiempos recientes, hasta Bogotá ha reclamado ser la nueva capital, reivindicando el hecho de que la principal orquesta caleña, el Grupo Niche, se haya creado en esta altiplanicie. El Caribe Colombiano aparece en estas historias como marginal o inexistente. Estas proclamas no serían importantes si no borraran procesos y personajes fundamentales en lo que puede ser la historia de la contribución de Colombia a la música afroantillana y viceversa.
Es cierto que Cali se convirtió en el principal escenario de la salsa – no sólo en Colombia sino a nivel mundial – tras la presentación de Richie Ray y Bobby Cruz en la Caseta Panamericana en diciembre de 1968 (ese mismo año estuvieron en los Carnavales de Barranquilla en el mes de febrero), pero es innegable que en ciudades como Cartagena y Barranquilla y el Litoral Caribe – desde la Península de la Guajira hasta las sabanas del Gran Bolívar, constituida por los departamentos de Córdoba y Sucre – por su pertenencia a la cultura del Gran Caribe, están las principales claves de estos aportes.
La música afroantillana – la insular y la continental – es resultado de un proceso en el que el colonialismo, la esclavitud, las migraciones,  las luchas y el imperialismo han tenido incidencias. Por ello no podemos hacer  juego a la pregunta falaz de por dónde entró la salsa a Colombia. Tal vez sea una pregunta válida en Bogotá, Cali o Medellín, pero no en el Caribe Colombiano, porque nosotros hacemos parte de ese proceso cultural de configuración de los ritmos afroantillanos.
Es cierto que no fuimos el centro radiofónico y discográfico que fue la Cuba de antes de la Revolución, que no fuimos una migración fundamental como la boricua de mediados de Siglo XX a New York y que incluso en los 70 y 80 no tuvimos una figura a la altura comercial de Rubén Blades de Panamá y Óscar D´León en Venezuela, pero es hora de dejar atrás los eslogan y descubrir nuestra tradición.


Por ello debemos afirmar que, por ejemplo, ninguna ciudad en Colombia tiene las credenciales de Cartagena –a pesar de que ha sido borrada por coleccionistas y cultores de la historia musical antillana en el Caribe Colombiano–  como centro cultural de esta tradición, recordemos que en este terruño nacieron Gladys Julio, Roberto de la Barrera, Michi Sarmiento, Joe Madrid, Johny Moré, Víctor del Real, Juan Carlos Coronel, Joseito Martínez, Hugo Alandete, Sofronín Martínez y Joe Arroyo, entre otros. Incluso, Discos Fuentes, fue fundada en Cartagena en el año 1934 y posteriormente se trasladaría a Medellín.
Entonces debemos reconocer que las primeras huellas de la música afroantillana en Colombia se encuentran en los años 20 con el surgimiento de la Jazz Band Lorduy de Cartagena y la Jazz Band Sosa de Barranquilla (Ver el libro ‘Jazz en Colombia: Desde los alegres años 20 hasta nuestros días’ del investigador Enrique Muñoz). Y que fue el porro, un ritmo surgido en las sabanas del Gran Bolívar, el sustrato fundamental del desarrollo de la música afroantillana en el Caribe Colombiano. En estas bandas encontramos las primeras jam sessions del Sur del Caribe. La gran explosión musical del porro, la encontramos a mediados de siglo en los nombres de Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Clímaco Sarmiento y Rufo Garrido, entre otros.
Y un punto cumbre fue el surgimiento en 1962 de los Corraleros de Majagual, una especie de ‘all stars’ del Caribe Colombiano, cuyo ritmo principal fue el porro pero que incursionó en el movimiento de la salsa con una de las más violentas descargas que se han producido en el continente: ‘Mondongo’ en el álbum Esto sí es salsa. De esta agrupación hicieron parte varios artistas que después harían sus propias orquestas en las que combinaban los ritmos tradicionales de la región con los ritmos provenientes de las Antillas: Lucho Pérez Argaín con la Sonora Dinamita, Julio Ernesto Estrada con Fruko y sus Tesos , Michi Sarmiento con su Combo Bravo y Chico Cervantes con su Orquesta.
Los Corraleros de Majagual, la universidad musical del Caribe Colombiano, fue creado por iniciativa de Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez en 1961. Sus principales músicos fueron Manuel Cervantes (trompeta), Rosendo Martínez (bombardino), Carmelo Barraza y Fidel Ortiz (caja), John Mario Londoño (bajo), Enrique Bonfante (tumbadora), Chico Cervantes (platillos), José ‘Chelo’ Cáceres (trombón), Rafico Restrepo (güiro), Julián Díaz (saxo) y Humberto Pabón y Julio Ernesto Estrada (timbales). Los acordeoneros Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, César Castro y Lisandro Meza también fueron cantantes de la agrupación. Las voces de los Corraleros fueon Eliseo Herrera, César Castro, Lucho Pérez Argaín, Julio Erazo, Nacho Paredes y Tony Zúñiga.
En 1965, el pianista cartagenero Roberto de la Barrera comienza a grabar los primeros golpes salseros con la Orquesta Eco y la voz de Tony Zúñiga, que dejaron un puñado de canciones como ‘El baile de los cocacolos’, ‘Regresaste’, ‘Vamos a guarachar’ y ‘Se formó’.  Después, muchos artistas incursionarían en el ambiente antillano y la lista es larga: Diablos de Valledupar, Combo los Galleros de Sofronín Martínez, la Orquesta la Protesta (dirigida por Cástulo y Leandro Boiga con las voces de Michie Boogaloo, Johnny Arzuza y el legendario Joe Arroyo), el Afrocombo de Pete Vicentini (con la voz de Jacky Carazo), Clodomiro Montes (con la voz de Hugo Alandete), los Caporales del Magdalena (con Alfredo Gutiérrez), Víctor Meléndez y el Grupo Bayamón, Rafael Benítez y su Charanga (con la voz de Hugo Alandete), Juan Piña y la Orquesta la Revelación (con dirección del maestro Carlos Piña) y el gran Francisco Zumaqué.
También hace parte de ese mapa desconocido un compositor como Pablito Flórez de Ciénaga de Oro Córdoba y la tradición de soneros que encontramos en el Palenque de San Basilio con Son San, Son Palenque y el Sexteto Tabalá, entre otros. Y debemos sumar los nombres de los músicos del Caribe Colombiano que han jugado en las grandes ligas de la música antillana como Nelson Pinedo y Gladys Julio, cantantes de la Sonora Matancera, el saxofonista sincelejano Justo Almario, el trombonista cartagenero Óscar Urueta y Joe Madrid, quien fuera el pianista de Mongo Santamaría y Ángel Canales.
En los años 80, se destacaron el Nene y sus Traviesos con la voz de Juan Carlos Coronel, quien haría una página inolvidable como ‘El ventanal’ de la autoría del Joe Arroyo; el Grupo Raíces de Barranquilla con un tremendo tema que se llama ‘Guaguancó pa las calles’; Hugo Alandete y su Grupo Melao; y los Titanes de Barranquilla quienes bajo la dirección de Alberto Barros y la voz de Saulo Sánchez grabarían el álbum Levanta el cuero en 1982 con el éxito ‘La palomita’.
Todos estos nombres se han perdido entre tantas capitales de la salsa, pero su música está allí como un testimonio incuestionable de la memoria de los barrios y los pueblos del Caribe Colombiano.


Fuente: http://aceraizquierda.wordpress.com/

Venezuela y su saoco tropical

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es la música llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendida en los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asinuidad.
El baile más representativo de la nación venezolana es el joropo. Posee un movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals europeo, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. El llanero es un estilo musical popular de Venezuela originada en los Llanos. También son típicos del país ritmos como la gaita Zuliana. Existe muchos otros estilos musicales como el calipso ritmo que llegó desde las antillas. El vals venezolano, el merengue venezolano y oriental, los famosos golpes de tambor de la costa y sus diferentes estilos musicales. El Chimbangle, la Fulía, etc El pasaje, tanto llanero como andino. la influencia española del paso doble. Aparte de la gaita en navidad, también existen los aguinaldos y parrandas. Durante los años 70s se creó un estilo, llamado Onda Nueva. en lo que respecta a la música clásica Venezuela posee La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar considerada como una de las orquestas más importantes de Latinoamérica y del mundo, apoyada en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, esta se considera al mismo nivel de las mejores orquestas europeas. también se debe hacer referencia a compositores de guitarra españols española reconocidos mundialmentes.
La salsa en Venezuela contó con agrupaciones como la Sonora Maracaibo y figuras como Oscar D'Leon. También músicos como Nelson Pueblo agregaron influencias de música,llanera nativa a la salsa.

Cuba y su musica

Cuba desarrolló una amplia gama de estilos musicales acriollados, basada en sus orígenes culturales europeos y africanos. Desde el siglo XIX, la música cubana ha sido enormemente popular e influyente, constituyéndose en una de las formas más populares de música en el mundo, sobre todo después de la introducción de la tecnología de grabación.
La música tradicional de Cuba se clasifica en:

  • El complejo del Punto, con sus variantes Punto libre y punto fijo.
  • El complejo de la Rumba, con sus variantes Yambú, Guaguancó, Columbia, Congas y Comparsas.
  • El complejo del Danzón, con sus variantes Contradanza, Danzón, Danzonete, Mambo y Cha cha chá.
  • El complejo del Son, con sus variantes changüí, sucu-sucu, guaracha.
  • El complejo de la Canción, con sus variantes bolero y filin.

Cuba siempre se ha destacado en el mundo entero por su música y sus bellas melodías, pero no es ahí donde radican principalmente sus méritos musicales. Bellas melodías han sido producidas en muchos países del mundo. Esos méritos musicales radican en la variedad de ritmos que ha producido el pueblo cubano. Y eso no es todo, la mayor parte de esos ritmos se han convertido en música bailable de salón.
Sin embargo, en la tierra natal de esta música se perdieron los espacios que un día sirvieron para marcar una época de oro. Desaparecieron salones de baile y victrolas en los bares de esquina, arrasados por el viento de la revolución. Años más tarde, tuvieron su hora fatal los cabarets, los últimos salones de baile que tuvieron a su alcance los cubanos.

Republica Dominicana y su alma musical



La Republica Dominicana tiene, como parte de sus raices etnicos-culturales, una variedad y una riqueza extraordinaria a nivel ritmico, armonico e instrumental, desconocida e ignorada por la mayor parte de artistas, compositores e intelectuales. 
En la Republica Dominicana y aunque parezca curioso, cada actividad tiene su propia musica: un acontecimiento politico cualquiera es digno de una historia, narrada en musica y letra, existe musica especifica para la celebracion de aniversarios, bodas, las madres, los heroes patrios, para el arbol y las flores, pueblos y parajes, justas deportivas y personajes " todo se canta en Quisqueya "
Una de las singularidades de la musica popular dominicana es la constante variacion. Para unos el hecho constituye una muestra admirable del don de la creatividad. Para otros, la tal ocurrencia deviene confusion y disgregacion de los valores originales, lo cierto es que el pais se muestra desde hace decadas como escenario de una formidable explosion de musicos, ritmos y estilos.
La musica tipica, en manos del llamado perico ripiao se ha convertido en un fenomeno de popularidad desde hace mas de una decada. El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.
La bachata es un ritmo dentro de lo que se denomina folclore urbano, se considera un híbrido del bolero rítmico con otros estilos como el son cubano, bolero son y el merengue. En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la guira, se asumió ejecución virtuosa y libre del bongo propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos tan populares en México, Cuba y Puerto Rico. En un primer momento a la bachata se le denominó como "bolerito de guitarra"

Puerto Rico y el " encanto " de su musica










La  musica de Puerto Rico posee diferentes ramas estilisticas entre las que se cuenta la bomba y la plena, la musica jibara, la musica clasica, y la danza. Los generos folcloricos que mas arraigo han tenido en Puerto Rico son los conocidos como:

  • Seis ( musica puertoriquena orquestada con los instrumentos de la guitarra, el guiro, el cuatro y el bongo )
  • La bomba
  • La plena
  • La danza
  • Aguinaldos
  • Musica jibara
 Referencias historicas nos indican que por el siglo XIX los esclavos en los campos estaban creando y cultivando un genero de musica y baile llamado bomba.
La bomba tiene una forma de canto conocida como " llamada y respuesta ", basada en ritmos tocados por dos o tres percusiones llamadas " barriles ", aunque muchos de los elementos se pueden encontrar en la cultura africana, la bomba sigue siendo un genero Afro-Puertoriqueno, sus ritmos ( seis corrido, yuba, lero, etc ) bailes y letras hacen de la bomba un estilo unico de Puerto Rico.
Actualmente el estilo con auge internacional es la salsa que evoluciono de ritos mayormente reconocidos en Cuba, la salsa es basicamente la musica original de Cuba, no de Puerto Rico, pero es la que mas auge tiene.

Colombia Tropical






La colonizacion de nuestro continente, el sentido mitico de nuestra cultura y la fusion, ya fuera subyugante o no, de tres razas, permitieron que Colombia lograra crear la mayor diversidad de ritmos del mundo. Estos son:

  • La cumbia
  • Porro
  • El merecumbe
  • El jalaito
  • Chande
  • Vallenato
  • Currulao y abozao
  • Salsa  
De acuerdo con los estudiosos del folclor, la cumbia es el mas representativo de los ritmos autoctonos colombianos, tanto por el valor plastico de su danza como por el colorido de su vestimenta, la alegria de su ejecucion y el sabor inconfundible de la region que la vio nacer.

La cumbia, ademas, es un ritmo del caribe que recoge la herencia de Africa, Indoamerica y Europa, y que nos permite apreciar, como ningun otro de los aires colombianos, la maravillosa simbiosis racial y cultural que sirvio de crisol al nuevo mundo. En ella distinguimos la influencia negra en la base ritmica, la indigena en la melodia y la danza, y la blanca en los vestidos y en las letras. El resultado es universal.

Etimologicamente, la palabra " Cumbia " proviene de la raiz " Cumbe " un baile de negros de la Guinea continental espanola, y se desarrolla como ritmo y baile bietnico a partir del siglo XVII, en la costa atlantica colombiana.


Fuente: Musica Tropical y Salsa en Colombia - Editor Luis Felipe Jaramillo O. - Editorial Ediciones Fuentes